PROGRAMAS COMUNITARIOS
Los programas comunitarios son una iniciativa de Fundación CIMA que nace en 2006 con la finalidad de crear conciencia sobre la relevancia del cáncer de mama y su detección oportuna, promover una cultura de auto-cuidado de la salud entre la sociedad, empoderar a las mujeres para que demanden los servicios de salud a los que tienen derecho y facilitar el acceso a estudios de detección oportuna de cáncer de mama para mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en nuestro país.
En cada uno de los lugares donde hemos trabajado, hemos establecido alianzas estratégicas con otras asociaciones civiles e instancias gubernamentales con el fin de que cuando CIMA se retira, puedan continuar los apoyos a la sociedad local ya instruida y capacitada por nuestro equipo.
Las actividades que realizamos son:
-
Capacitación de promotores de salud comunitarios
-
Sensibilización de la población acerca de importancia de la detección oportuna del cáncer de mama
-
Oferta gratuita de servicios de exploración clínica mamaria y mastografía de tamizaje.
-
Navegación de pacientes para la confirmación del diagnóstico y la referencia a una institución oncológica para los casos positivos.
-
Capacitación de personal médico y promotores y auxiliares de salud comunitarios.
Tras 17 años de experiencia con el Programa, hemos desarrollado el “Modelo CIMA para Comunidades Rurales”. En él, se establece a detalle toda la información necesaria para implementar el Programa; se específica el material didáctico y la metodología de los talleres; se explica cómo dar las capacitaciones para crear recurso humano, así como las horas y número de asistencia ideales para su excelente implementación y desempeño. El Modelo CIMA también señala las diversas diligencias y gestiones que deben realizarse ante las instancias de salud estatales antes del arranque del Programa para que queden asegurados los estudios de diagnóstico y en su caso, el tratamiento de las mujeres detectadas con cáncer, pues éste es el principal objetivo.
Una vez terminado el Programa del año en cuestión, Fundación CIMA recibe los registros de seguimiento de cada una de las jurisdicciones estatales, con lo que podemos monitorear el correcto y puntual tratamiento de cada paciente que haya resultado detectada con problemas.
LOS MUNICIPIOS Y ESTADOS INTERVENIDOS BAJO EL MODELO CIMA, SON:
2006: Atlacomulco – Edo. De México
2007: Ixtlahuaca – Edo. de México
2008/2009: Amanalco de Becerra, Donato Guerra, San José del Rincón, San Felipe del Progreso – Edo. de México
2009: Uruapan – Michoacán
2010: Escobedo, García, Guadalupe Juárez, Monterrey, Santa Catarina- Nuevo León
2011: Tepetzintla, Chontla, Chicontepec, Ixcatepec, Tantima – Veracruz
2011: Monterrey, Apodaca, Juárez, Escobedo, García, Santa Catarina, Guadalupe – Nuevo León
2012: Ecatepec – Edo. de México
2012: Monterrey, Escobedo, Juárez García, Santa Catarina, Guadalupe – Nuevo León
2012: Ixquimilpan Hidalgo
2013: Ixquimilpan, Chicuautla, Tasquillo – Hidalgo
2014: Izmiquilpan, Tasquillo, Chilcuautla, Alfajayucán, Cardonal – Hidalgo
2015: Zimapán, Nicolás Flores, Pacula – Hidalgo
2016: San Miguel de Allende y San Luis de la Paz – Guanajuato
2017: San Miguel de Allende, León, San Francisco del Rincón, Celaya, Irapuato, Acámbaro, Salamanca y Guanajuato – Guanajuato
2018: Ixquimilpan y Zimapán – Hidalgo
2018: León – Guanajuato
2019: SAN MIGUEL DE ALLENDE – GUANAJUATO
2020: ESTADOS DE HIDALGO Y guanajuato
2021: ESTADOS DE HIDALGO Y GUANAJUATO
2022: ESTADOS DE HIDALGO Y GUANAJUATO
DOROTEO ARANGO, EJIDO GUADALUPE Y VILLAGRÁN – TAMAULIPAS
PUERTO LIBERTAD – SONORA
LA VENTA – OAXACA
2023: Tepeji – Tula, Zacualtipán – Hidalgo
2024: Chimalhuacán – CDMX
Tepeji del Río y Pachuca – Hidalgo
Municipio de Victoria y San Miguel de Allende – Guanajuato
Cada año hemos aprendido y mejorado las áreas de oportunidad que vamos identificando para eficientar los recursos y obtener mejores resultados. Como referencia y para exponer el alcance del proyecto, informamos que se han realizado 161,247 estudios de diagnóstico en los programas comunitarios incluyendo pruebas de PCR para detectar el cáncer cervicouterino, mastografías, ultrasonidos y biopsias mamarias.
En total, gracias al MODELO CIMA de capacitación y educación sobre la problemática del cáncer de mama, Fundación CIMA ha logrado capacitar a 4,822 promotores y auxiliares de salud impartiendo sus talleres a más de 28 mil personas.